Rehabilitación del centro histórico
Ubicación: Quito, Ecuador
Año: desde 1994
Descripción: iniciativa del gobierno nacional y local que consiste en planes para rehabilitar el centro histórico, regularizar el comercio informal, generar planes de vivienda solidaria y restaurar edificaciones patrimoniales. Cuenta con el financiamiento de organizaciones internacionales.
Problema / Situación original: deterioro del centro histórico de Quito durante la segunda mitad del siglo XX y disminución de su población a partir de 1990 (2.5% anual).
Objetivos: rehabilitar el centro histórico, mejorar los espacios públicos y fomentar la radicación de habitantes con menos recursos.
Población Beneficiaria aproximada: potecialmente alrededor de 1.600.000 personas (población urbana de la ciudad)
Área Intervenida: 375 hectáreas.
Líneas Temáticas: Cultura y patrimonio urbano, Normas urbanas y legislación, Vivienda.

Líneas de Acción NAU
Escala
Replicabilidad

Ciudad

Único
Escala

Ciudad
Replicabilidad

Único
Rehabilitación del centro histórico
Quito, Ecuador
El centro histórico de Quito, con un área de 375 hectáreas, es considerado el conjunto histórico mejor conservado de América Latina, e incluye edificaciones monumentales tanto de la época colonial como republicana. Si bien fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1978, sufrió un grave deterioro durante la segunda mitad del siglo XX, tanto en lo que respecta a la conservación de sus edificaciones como en su cantidad de habitantes (desde 1990 su población ha ido disminuyendo a una tasa del 2,5% anual). Para hacer frente a esta situación, durante las últimas décadas se han presentado y puesto en práctica una serie de planes para rehabilitar el centro histórico, tanto por iniciativa de los gobiernos nacional y local, como mediante el financiamiento de organizaciones internacionales.
Entre las estrategias puestas en marcha, se incluye la regularización del comercio informal que había llegado a atestar calles y vías peatonales; esto permitió generar nuevos espacios públicos de encuentro. También se desarrollaron planes de vivienda solidaria, para evitar la erradicación de habitantes de menos recursos, y se invirtió en la restauración de edificaciones patrimoniales a través de planes estratégicos que involucraron a instituciones no gubernamentales y al sector privado. Si bien los resultados de las mejoras han sido evidentes, aún quedan muchos desafíos que enfrentar en este proceso de recuperación y revitalización del centro de la ciudad.
Otras Intervenciones
Red Integrada de Transporte
Ubicación: Curitiba, Brasil
Año: finales de los 60s
Descripción: sistema de vías exclusivas para buses que se complementan con líneas de transporte secundarias que alimentan la red principal. El cobro es único para acceder a toda la red de transporte.
Problema / Situación original: no existían vías exclusivas para autobuses, lo que implicaba tiempos excesivos de traslado entre un punto y otro de la ciudad.
Objetivos: mejorar los tiempos de traslado de la población en un contexto de creciente presión demográfica.
Población Beneficiaria aproximada: 85% de la población de Curitiba
Área Intervenida: 72 km de trazado urbano.
Líneas Temáticas: Ordenación urbana del territorio y diseño, Transporte y movilidad.

Líneas de Acción NAU
Escala
Replicabilidad
Escala

Ciudad
Replicabilidad

Estrategia
Red Integrada de Transporte
Curitiba, Brasil
La Red Integrada de Transporte de Curitiba fue diseñada a fines de la década del sesenta como una estrategia para enfrentar las demandas de transporte urbano que generaba el acelerado crecimiento demográfico de la ciudad. Como tal, fue la primera implementación de un sistema de transporte rápido e integrado de buses en el mundo. Actualmente, está conformada por 72 kilómetros de vías exclusivas para buses, que se complementan con líneas de transporte secundarias que alimentan a la red principal. Las distintas vías se encuentran articuladas entre sí, de manera que mediante el pago de una tarifa única es posible acceder a la red completa de transporte.
Se estima que el sistema en su conjunto mueve al 85% de la población de la ciudad. La experiencia de Curitiba se ha convertido en un referente para la implementación de otros sistemas integrados en el resto del mundo. Si bien la ciudad es considerada de tamaño intermedio (cerca de dos millones de habitantes), destaca su capacidad de previsión e iniciativa para generar un cambio radical en su movilidad evitando, de esa manera, el deterioro urbano generado por la congestión que, sin acciones como esta, muchas veces se torna irresoluble.