Monitoreo y Rescate de Anfibios Amenzados
Ubicación: Cuenca, Ecuador
Año: desde 2013
Descripción: intervención municipal centrada en la revegetación de la ciudad y la protección de anfibios en 11 hábitats diferentes distribuídos en los ríos de Cuenca.
Problema / Situación original: especies gravemente amenzadas por el avance de la ciudad hacia sectores de alto valor ecológico.
Objetivos: rescatar y reintroduir especies anfibias en un estado de alto riesgo de extincipon en sus hábitats naturales. Conscientizar a la población sobre la importancia de conservar los recursos naturales y la biodiversidad.
Población Beneficiaria aproximada: alrededor de 330.000 personas (habitantes del sector urbano de Cuenca)
Área Intervenida: 11 hábitats distribuidos en 367.000 m2.
Líneas Temáticas: Ordenación urbana del territorio y diseño, Ecologia urbana y medio ambiente.

Líneas de Acción NAU
Escala
Replicabilidad
Escala

Ciudad
Replicabilidad

Unico
Monitoreo y Rescate de Anfibios Amenzados
Cuenca, Ecuador
El proyecto Conservación de la Biodiversidad Urbana: Monitorio y Rescate de Anfibios Amenazados, es una iniciativa del municipio de la ciudad de Cuenca, Ecuador, que busca rescatar y reinsertar especias anfibias con alto peligro de extinción, ubicándolas en pozos artificiales adecuados para su sobrevivencia en la ciudad. Debido a su ubicación y geografía, Cuenca alberga especies endémicas y únicas, gravemente amenazadas por la conversión de la vegetación nativa y el crecimiento de la infraestructura. Por ello, junto con rescatar las especies en peligro, se pretende concientizar a la población sobre la importancia de conservar los recursos naturales y la biodiversidad, a la vez que investigar sobre los anfibios que coexisten con el hombre en espacios urbanos, en el entendido que dicha coexistencia se podría traducir en una mejora de la calidad ambiental.
El proyecto posee 11 hábitats artificiales en las orillas de los ríos de Cuenca, constituidos por humedales con plantas nativas. Se trabajó para que estos pozos se ubicaran en sitios donde hubiese disponibilidad de alimento, junto con las condiciones idóneas para el repoblamiento de especies como la ranita de los potreros, la rana marsupial, la rana marsupial del Azuay y la rana fosorial.